Óxidos de nitrógeno

Combinaciones del oxígeno con nitrógeno. La fórmula de un óxido dijimos que era:

X2Ox, siendo X, en este caso, el nitrógeno (N) y x la valencia con la que actúe

El nitrógeno tiene muchas valencias. No me quiero meter todavía en ese tema, así que solo diremos que x puede ser 1, 2, 3, 4 y 5. Así que los óxidos de nitrógeno son:

N2O1 → N2O (monóxido de dinitrógeno)
N2O2 → NO (monóxido de nitrógeno)
N2O3 (trióxido de dinitrógeno)
N2O4 → NO2 (dióxido de nitrógeno)
N2O5 (pentaóxido de dinitrógeno)

Vamos a hablar un poco de cada uno de ellos:

N2O

Es un gas incoloro, el “gas de la risa” que usan los dentistas en las películas.

NO

Es un gas incoloro muy inestable, y no tarda en convertirse en NO2.

N2O3

Es un líquido azul muy inestable a temperatura ambiente, y no tarda en convertirse en NO y NO2.

NO2

Es un gas de color pardo (ver imagen).

N2O5

Es un sólido blanco inestable a bajas temperaturas.




La actividad humana produce un aumento de la concentración de muchos gases, como el CO2 (dióxido de carbono), el CO (monóxido de carbono), el SO2 (dióxido de azufre), el CH4 (metano), el O3 (ozono), los CFC (clorofluorocarburos), el NO (monóxido de nitrógeno) o el NO2 (dióxido de nitrógeno). Todos estos tienen un efecto nocivo sobre el medio ambiente y la salud de las personas.

Vamos a centrarnos en los dos óxidos de nitrógeno, el NO y el NO2. ¿Por qué se producen? Veamos la composición de la atmósfera:


















El 78 % del aire que respiramos es N2 y el 21 % es O2, así que las combinaciones, la formación de óxidos de nitrógeno, deberían ser frecuentes. ¿Lo son? La concentración de NO2 en una ciudad española no puede ser mayor a  40 mg / m3, o sea, 0'00004 g / L. Esto es muy poco.

¿Por qué el N2 no se combina con el O2 con más frecuencia? Porque estas reacciones:

N2 + O2 → 2NO
N2 + 2O2 → 2NO2

Precisan de elevadas temperaturas para darse. Esas temperaturas no se encuentran en el medio natural, exceptuando un volcán.

Pero en una ciudad, sí. ¿Dónde? Por ejemplo, los motores de los coches, que pueden alcanzar temperaturas de 600 ºC, más que suficientes como para que estas reacciones se den. El nitrógeno y el oxígeno del aire en contacto con el tubo de escape, muy caliente, se combinan dando NO y NO2. También ocurre esto en las chimeneas de las fábricas y en los motores de los aviones.

Veremos un ejercicio de aplicación de la prueba de Ciencias de la Tierra (CTM) de Selectividad relacionado con el tema. El ejercicio nos pide que interpretemos esta gráfica:



























En esta gráfica se representa como varía las concentraciones de algunos productos contaminantes a lo largo de un día. Nos centraremos en los niveles de NO y NO2.

Vemos que el NO tiene su momento de mayor concentración entorno a las 7 de la mañana. El NO2 lo tiene una hora más tarde, a las 8. ¿Por qué a esa hora? ¿Por qué no coincide?

A esa hora porque es el momento de mayor tráfico (trabajo, colegios, institutos). Al haber más tráfico, hay más coches, al haber más coches, hay más tubos de escapes. Y al haber más tubos de escapes, más NO y NO2 se produce. También es el momento en el que las fábricas empiezan a funcionar.

Pero, aunque la concentración de NO2 aumenta, no alcanza su máximo hasta una hora más tarde. Esto es debido a que, como he dicho al principio, el NO es inestable, y no tarda es convertirse en NO2. Pero este proceso requiere un tiempo, por eso no coinciden.


En resumen, lo que ocurre es esto:

N2 + O2  → NO
N2 + O2 → NO2
2NO + O2 → 2NO2



Pero, ¿por qué es malo el NO y el NO2? Son gases que irritan el aparato respiratorio (peligroso para pacientes con asma) y los ojos. La exposición provoca tos, mareos y náuseas; y puede provocar daños a las células pulmonares y los alvéolos.

No solo produce efectos negativos sobre la salud humana, también sobre la capa de ozono. Cuando incide radiación ultravioleta (UV) sobre el NO2, se descompone en NO y un radical de oxígeno:

NO2 + UV→ NO + O·

El radical de oxígeno es muy inestable, y reacciona con el O2 del aire dando lugar a ozono:

O2 + O· → O3

Te preguntarás que, si el ozono es bueno, ¿entonces por qué es malo el NO2, si permite que se forme ozono? El ozono es bueno lejos de nosotros, en la estratosfera (ya que nos protege de la mayor parte de radiación UV que recibimos del Sol); pero cerca de nosotros, en la troposfera, es un gas irritante. O sea, el ozono es bueno a 30 kilómetros de altura y cuando está cerca del nivel del mar es un contaminante.

Además, el ozono es un potente oxidante que permite que se de multitud de reacciones, que tienen como productos contaminantes como los aldehídos, las cetonas, el PAN ... La mezcla de todos esos gases forma el llamado smog fotoquímico, esa niebla típica de las grandes ciudades (ver imagen).  

En definitiva:

 NO2 → O3 → contaminantes que forman el smog fotoquímico





Muy gustaría ahora hablar de un óxido de nitrógeno que no hemos mencionado, el N2O4. ¿Por qué no se simplifica, quedándose en NO2? Porque no tenemos esto (azul es el nitrógeno, rojo es el oxígeno):




Como ocurre en el NO2. En el N2O4 tenemos esto:
















O sea, 2 NO2 unidos (a esto se le llama anhídrido). Se trata de un gas utilizado como combustible de cohetes, ya que reacciona de manera muy energética con la hidrazina (N2H4):

N2O4 + 2N2H4 3N2 + 4 H2O


16 compuestos químicos que podemos comprar en un supermercado

Hoy he ido a un supermercado y, hoja en mano, me he dedicado a ver que compuestos químicos vendían. Quizás se me haya pasado alguno ...



NaCl (cloruro de sodio) 

La sal de mesa



KCl (cloruro de potasio)

Es el sustituto del NaCl para personas con problemas de tensión, además es usado en el proceso de ejecución por inyección letal



NaHCO3 (hidrogenocarbonato de sodio)

El bicarbonato, usado como antiácido y en repostería



C12H22O11 (sacarosa)

El azúcar



C7H5NO3S (sacarina)

Es el sustituto del azúcar para diabéticos y personas a dieta



CH3 - COOH (ácido acético)

El vinagre es una disolución de ácido acético



CH3 – CH2 - OH (etanol)

El alcohol del vino, la cerveza, el whisky … y el alcohol de las heridas


H2CO3 (ácido carbónico)

Lo tiene el agua con gas y todos los refrescos gasificados, pero al ser muy inestable, se disocia en agua y CO2 (las burbujas son el CO2)



NaF (fluoruro de sodio)

Es lo que se usa para aportar flúor en la mayoría de dentríficos y colutorios.



KI (yoduro de potasio)

Es lo que se usa para yodar la sal. La sal yodada permite combatir la deficiencia de yodo, que produce demencia y malformaciones fetales.



NaClO (hipoclorito de sodio)

La lejía o lavandina



NH3 (amoniaco)

La disolución de amoniaco se usa para desinfectar y como desengrasante. Como curiosidad, el amoniaco es gas, así que el olor que sea de la botella es amoniaco, y lo que queda en disolución de el ión amonio (NH4+)



HCl (ácido clorhídrico)

El aguafuerte o salfumán, se usa como producto de limpieza


NaOH (hidróxido de sodio)

La sosa se usa para desengrasar, como limpiador y para hacer jabones



H2O2 (peróxido de hidrógeno)

El agua oxigenada es una disolución de peróxido de hidrógeno



CH3 – CO – CH3 (propanona)

La acetona, usada como quita-esmalte

Al (aluminio) 

El papel de plata que se usa para envolver bocadillos y tapar la comida
  


¿SABRÍAS DECIR CUÁLES DE ESTOS SON COMPUESTOS INORGÁNICOS Y CUÁLES SON ORGÁNICOS? SI TIENES DUDA, SE EXPLICA AL PRINCIPIO DE ESTE POST.










QB: Formulación de compuestos binarios

Vamos a empezar con la formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos más sencillos, los compuestos binarios (2 elementos).

En el próximo curso, se tratará la nomenclatura de compuestos ternarios (3 elementos) y cuaternarios (4 elementos), además de la formulación y nomenclatura de los compuestos orgánicos (compuestos con carbono, excepto CO, CO2, H2CO3, CO₃²⁻ , HCO₃⁻ ).

CO: inorgánico binario (2 elementos, C, O)
H2CO3 : inorgánico ternario (3 elementoss, H, C, O)
NaHCO3: inorgánico cuaternario (4 elementos, Na, H, C, O)
CH3 - CH2 - OH: orgánico

La diferencia entre formulación y nomenclatura es:

FORMULACIÓN: nos dan el nombre y tenemos que dar la fórmula

Cloruro de sodio = NaCl

NOMENCLATURA: nos dan la fórmula y tenemos que dar el nombre

NaCl = Cloruro de sodio

Es fundamental conocer los símbolos químicos de los elementos. Con este juego podrás aprenderlos todos, aunque realmente solo son necesario los más importantes. 


Cada elementos tiene una valencias, que sin ánimo de meterme mucho en este asunto (más propio de Química Intermedia), tan solo he dedecir que si la valencia de un elemento es 2, un átomo de ese elemento se puede unir a otros dos átomos. La tabla con las valencias de los elementos más importantes es esta.

Por último, decir que existen 3 tipos de nomenclatura: sistemática, stock y tradicional. Cada compuesto químico se puede nombrar de 3 maneras, pero esto es memorizar mucho para luego usar solo una. Así que solo aprenderemos la manera más común de nombrar a cada tipo de compuesto.

HIDRUROS METÁLICOS

Un hidruro metálico es:

METAL + HIDRÓGENO

La fórmula general es:

MHm

Siendo M el símbolo del metal, H hidrógeno y m la valencia del metal. 

Realmente habría que poner M1Hm, siendo 1 la valencia del hidrógeno. Pero el 1 no se pone para simplificar. Las valencias se intercambian: el metal se queda con la del hidrógeno, y el hidrógeno con la del metal.

A la hora de leer una fórmula, se lee del final al principio, indicando los número con los prefijos

1 = MONO
2 = DI
3 = TRI
4 = TETRA
5 = PENTA
6 = HEXA
7 = HEPTA

Por ejemplo:

LiH = Hidruro de litio 
BeH2 = Dihidruro de berilio
AlH3 = Trihidruro de aluminio

HIDRUROS NO METÁLICOS I

Existen dos tipos de hidruros no metálicos, por lo que vamos a diferenciarlos con I y II. 

Los I son idénticos a los hidruros no metálicos:

NHn

N es el no metal (todos los no metales menos el C, F, Cl, Br, I, S, Se, Te)
H es el hidrógeno
n es la valencia del no metal

Por ejemplo:

NH3 = Trihidruro de nitrógeno
PH3 = Trihidruro de fósforo
SiH4 = Tetrahidruro de silicio
GeH4 = Tetrahidruro de germanio

Con esta nomenclatura, todo el mundo científico se entiende, pero estos compuestos son muy antiguos, y esta nomenclatura es más o menos reciente, asi que muchas veces se usa el nombre que tenía antiguamente en vez de esta nomenclatura. Es importante saber usar esta nomenclatura, y los nombres comunes:
















HIDRUROS NO METÁLICOS II

La diferencia es que si el no metal es F, Cl, Br, I, S, Se, Te; se coloca primero el hidrógeno y luego el no metal, es decir:

NHn → HnN

Siendo N el no metal, H el hidrógeno y n la valencia del no metal.

Por ejemplo:

HF = ÁCIDO fluorHÍDRICO
HCl = ÁCIDO clorHÍDRICO
HI = ÁCIDO yodHÍDRICO
H2S  = ÁCIDO SULFHÍDRICO

No es "ácido azufhídrico", es "ácido sulfhídrico". El azufre suele conservar su nombre en latín, sulphur.



ÓXIDOS

Un óxido es:

METAL / NO METAL + OXÍGENO

La fórmula general es:

X2Ox

X es el metal o el no metal, 2 es la valencia del oxígeno, O es el oxígeno, x es la valencia del metal o el no metal.

De nuevo, las valencia se intercambian: el oxígeno se queda con la valencia del metal - no metal, y el metal - no metal se queda con la valencia del oxígeno.

Por ejemplo:

Na2O = Monóxido de disodio
H2O = Monóxido de dihidrógeno (obviamente, esto no se usa, se usa agua)
Al2O3 = Trióxido de dialuminio
P2O5 = Pentaóxido de difósforo

Si se pueden simplificar los números, se simplifican:

Ca2O2 = CaO = Monóxido de calcio
S2O4 = SO2 = Dióxido de azufre
                   Se2O6 = SeO3 = Trióxido de selenio



En 2005, la IUPAC (de la que hablaremos al final de la unidad) decidió que los óxidos de halógenos (los halógenos son F, Cl, Br, I) pasaran de ser X2Ox a OxX2.

Por ejemplo, antes de 2005, tendríamos:

Cl2O7 = Heptaóxido de dicloro

Ahora tenemos:

O7Cl2 = DiclorURO de heptaOXÍGENO

El porqué, la electronegatividad, pero esto ya es Química Intermedia.


 
SALES BINARIAS

Una sal binaria es: 

METAL / NO METAL + NO METAL

Su fórmula general es:

XnNx

X es el metal / no metal, n es la valencia del segundo no metal, N es el segundo no metal, x es el metal / no metal.

Por ejemplo:

NaCl: ClorURO de sodio
KI = YodURO de potasio
CaF2 = DifluorURO de calcio
BrCl = ClorURO de bromo
B2S3 = TriSULFURO de diboro

PERÓXIDOS

El más difícil de todos los compuestos binarios, ya que son muy parecidos a los óxidos.

Un peróxido tiene como fórmula general:

M2(O2)m

Donde M es un metal (o hidrógeno), y m su valencia.

Por ejemplo:

Peróxido de lito = Li2(O2)1 = Li2O2 (no se simplifica)
Peróxido de hidrógeno = H2(O2)1 = H2O2 (no se simplifica)

Peróxido de bario = Ba2(O2)2

En este caso sí se simplifica. ¿Qué se simplifica? Los número que están en rojo:

Ba2(O2)2 =  BaO2

En el ejemplo del peróxido de litio, no se simplifica, porque el 2 y el 1 no se pueden simplificar:

Li2(O2)1

Ya hemos visto los peróxidos. Ahora, ¿cómo distinguir óxidos de peróxidos? 

[1] Na2O2, ¿es el óxido de sodio o el peróxido de sodio?

Lo primero es saber la valencia del metal, en este caso, 1. Nos faltaría saber la valencia del oxígeno:

Si es -2, óxido
Si es -1, peróxido

Para ello, tenemos que saber que la suma de las valencias de una molécula es 0 (una molécula es neutra por definición). La valencia del oxígeno será la incógnita:

Valencia Na · nº átomos Na + Valencia O · nº átomos O = 0

1 · 2 + x · 2 = 0
2 + 2x = 0
2x = -2
x = -1 

Luego es el peróxido de sodio.

[2] SO2, ¿es óxido o peróxido de azufre?

En este caso es muy fácil. El oxígeno está unido al azufre, el azufre es un no metal. Y los peróxidos solo pueden ser:

Metal + Oxígeno
Hidrógeno + Oxígeno

Luego no puede ser un peróxido, luego es un óxido.

Un truco. En Selectividad, nos piden que escribamos la nomenclatura de una manera, la que queramos. La que hemos visto para peróxido se llama tradicional. Y la hemos visto para aprender a diferenciar óxidos de peróxidos. Pero, si lo hacemos por sistemática, no hay que diferenciar: óxidos y peróxidos se nombran de la misma manera:

Li2O2 = Dióxido de dilitio ( = peróxido de litio)
Li2O = Óxido de dilitio ( = óxido de litio) 

Obviamente, es lo mejor a la hora de hacer un examen en el que te juegas tanto, y cualquier químico te entenderá. Pero eso no significa no saber diferenciar óxido de peróxido.

Por último, y a modo de cultura científica para cerrar la unidad y el curso, una nota histórica sobre la IUPAC.

La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) vendría a ser la FIFA de la Química. Si todas las federaciones de fútbol de todos los países están afiliadas a la FIFA, todos los químicos de todos los países están "afiliados" a la IUPAC.

Se fundó en 1919, tras la Primera Guerra Mundial. ¿Por qué?

Nos encontramos con que los franceses escribían ClNa, mientras que los ingleses NaCl; que un mismo elemento tenía varios nombres dependiendo del país y que la masa atómica de un mismo elemento era mayor en un país que en otro. Esto dificultaba mucho la colaboración de una universidad francesa colaborara con una americana, o una rusa o una alemana. 

La IUPAC cambió todo esto. Como curiosidad, en un libro antiguo de Química de instituto que tengo de la Segunda República, aparecen casi todas las fórmulas al revés: NaCl, IK, F2Ca ...

El primer contacto que tiene un alumno con la IUPAC es la formulación. La formulación de TODOS los compuestos inorgánicos viene recogida en el llamado "Libro Rojo", que se actualiza, la última vez en 2005. La formulación de TODOS los compuestos orgánicos puedes verla en este enlace. Pero no solo eso. En las Tablas Periódicas modernas, el nombre de los elementos y la masa atómica son establecidos por la IUPAC.

ALGUNOS EJERCICIOS PARA PRACTICAR

QB: Reactivo limitante y en exceso

Esta unidad no es más que una continuación de la anterior. Teniendo bien claros los conceptos de estequiometría y rendimiento, empecemos a trabajar con los de reactivo limitante y exceso.

Para ver qué diferencia hay entre lo que estudiamos en la unidad anterior y esta, vamos a suponer esta reacción general:

2A + 3B → 4C + D

Un ejercicio de la unidad anterior bien podría ser: "Si tenemos 1 mol de A, ¿cuántos moles de B necesitaré para completar la reacción?"

En esta nueva unidad, una pregunta podría ser: "Si tenemos 3 moles de A y 2 moles de B, ¿cuántos moles de C produciré?"

Mientras que en la anterior, suponíamos que el químico o el fabricante disponía de tanto B como quisiera; en esta nueva unidad no, ahora solo disponemos de 2 moles de B.

Ahora recuperemos el ejemplo de la síntesis del amoniaco:

N2 + 3H2 → 2NH3

Nos dicen que tenemos 2 moles de N2 y 5 moles de H2, y nos preguntan los moles de NH3 que vamos a obtener con esas cantidades de reactivos.

Vemos que:

1 mol de N2 reaccionan con 3 moles de H2 dando 2 moles de NH3
2 moles de N2 reaccionan con 6 moles de H2 dando 4 moles de NH3
3 moles de N2 reaccionan con 9 moles de H2 dando 4 moles de NH3

...

O sea, los 2 moles de N2 que tenemos reaccionarán con 6 moles de H2. Problema, no tengo 6 moles, tengo solo 5. ¿Qué ocurre?

Como no tengo 6 moles, no van a reaccionar todos los 2 moles de N2, o sea, al terminar la reacción, algo de N2 quedará sin reaccionar. Como quedará algo de N2 sin reaccionar, este será el reactivo en exceso.

¿Y qué pasa con el H2? ¿Quedará algo sin reaccionar? No. Todo el H2 reaccionará. Como por culpa de haber menos moles de H2 que los que necesitaba, no he podido hacer reaccionar todo el N2, el H2 es el reactivo limitante.

Así con palabras es difícil. Vamos con la parte matemática:

Centrémonos en el N2. Tenemos 2 moles de N2, ¿cuántos moles de H2 necesitamos para hacer reaccionar todos esos moles?

    1 mol N2                  3 moles H2
____________   =   _______________

2 moles de N2                     x

x = 6 moles de H2

¿Tenemos 6 moles de H2? No.

Ahora en el H2. Tenemos 5 moles de H2, ¿cuántos moles de N2 necesitamos para hacer reaccionar todos esos moles?


    1 mol N2                  3 moles H2
____________   =   _______________

           x                        5 moles de H2

x = 1'67 moles de N2

¿Tenemos 1'67 moles de N2? Sí. Como tenemos 2 moles de N2, más de los que necesitamos, este es el reactivo en exceso. Si tenemos 2, y voy a consumir en la reacción 1'67, me quedarán 0'33 moles de N2 sin reaccionar.

Y de H2, gastamos todo, los 5 moles. Si el otro es el reactivo en exceso, este es el limitante.

[1] Tenemos 5 gramos de H2 y 7 gramos de O2. ¿Cuál es el reactivo en exceso? ¿Cuántos gramos de agua obtendremos?

La reacción es:






2 moles de H2 reaccionan con 1 mol de O2. La pregunta es, ¿cuántos moles tengo de cada reactivo?

moles de H2 = 2'5 moles
moles de O2 = 0'22 moles

Supongamos que queremos hacer reaccionar todo los moles de oxígeno:

2 moles de H2                  1 mol de O2
____________        =     _____________

        x                             0'22 moles de O2

x = 0'44 moles

¿Tengo 0'44 moles de H2? Sí, tengo 2'5 moles, luego me sobrarán 2'5 moles - 0'44 moles = 2'06 moles; luego el H2 es el reactivo en exceso. Luego el O2 es el reactivo limitante, y reaccionarán los 0'22 moles.

Otra manera de verlo, es suponiendo que queramos hacer reaccionar todos los moles de hidrógeno:

2 moles de H2                  1 mol de O2
____________        =     ______________

2'5 moles de H2                         x

x = 1'25 moles de O2

¿Tengo 1'25 moles de O2? No, solo tengo 0'22. Como tengo menos moles de los que necesito,  el O2 reactivo limitante, luego el otro es el que está en exceso. 

Tanto de una manera como de otra, tenemos que:

H2 =exceso (sobran 2'06 moles)
O2 = limitante (reacciona todo, los 0'22 moles)

Una vez sepamos esto, el procedimiento es el que aprendimos en la unidad anterior. Reaccionarán 0'22 moles de O2:

  1 moles de O2               2 moles de H2O
_______________       =     ________________

0'22 moles de O2                         x

x = 0'44 moles de H2O

Luego la masa de agua producida será:

m H2O = 7'92 gramos.


ALGUNOS EJERCICIOS PARA PRACTICAR

QB: Estequiometría

N2 + 3H2 → 2NH3

Esta es la reacción de síntesis del amoniaco, ajustada. 

¿Qué nos dice? Trabajando en moles:

1 mol de N2 reaccionan con 3 moles de H2 para dar 2 moles de NH3.

Ahora bien, si tengo 2 moles de N2, ¿cuántos moles de amoniaco vamos a obtener?
A más moles de nitrógeno haya, más voy a necesitar de amoniaco. Son magnitudes directamente proporcionales. Haremos una regla de tres:

   1 mol de N2            2 moles de NH3
____________   =   _______________

2 moles de N2                      x

x = 4                

Y si quiero obtener 7 moles de NH3, ¿cuántos moles de H2 necesito?

3 moles de H2          2 moles de NH3
____________   =   _______________

         x                      7 moles de NH3

x = 10'5 moles de H2

Esto es estequiometría, saber cuánto de reactivo se obtiene con cuánto producto, o cuánto producto se obtiene con cuánto reactivo.

[1] Se tienen 10 L de octano (d = 0'703 g/mL). ¿Cuántos litros de CO2 desprenderá un coche en condiciones estándar?
 






Este ejercicio es muy completo, y es muy importante entenderlo bien. Lo primero, hallar los moles de octano. Tenemos volumen y densidad, con los que se puede calcular la masa de octano:

m = d · v = 0'703 g/mL · 10000 mL = 7030 g

Pasamos a moles:

n = 7030 g / 114 g/mol = 61'66 moles

Ahora, por la fórmula, sabemos que 2 moles de octano reaccionan con 16 moles de dióxido de carbono. Hacemos una regla de tres:

    2 moles de octano                        16 moles de dióxido de carbono
___________________        =      _______________________________________

61'66 moles de octano                                              x

x = 493'33 moles 

Pero nos piden volumen. Suponemos que es un gas ideal:

P·V = n·R·T

V = (n·R·T)/P

Como son condiciones estándar, P = 1 atm, T = 298 K

V = (493'33 · 0'082 · 298)/(1) = 12055'1 L

Todo lo que hemos hecho ahora es suponiendo un 100% de rendimiento, o sea, que la reacción se da a la perfección, nada queda sin reaccionar, y ningún producto se pierde (si es un gas, por ejemplo, se escapa).

Pero esto no siempre es así. De hecho, nunca es así. El rendimiento nunca es del 100%.

Los rendimientos a nivel industrial suelen ser altos, entorno al 90%. Se cambia la T, la P, se añaden catalizadores (sustancias que hacen que la reacción sea más rápida), todo para que ese rendimiento sea muy alto, ya que a mayor rendimiento, más beneficios económicos tendrá esa industria..


[2] Se hacen reaccionar 60 gramos de nitrógeno, produciéndose 50 gramos de amoniaco. Halla el rendimiento de la reacción.

Lo primero, pasamos a moles:

moles de nitrógeno = 60 g / 28 g/mol = 2'1428 moles

Ahora estudiamos la reacción:


N2 + 3H2 → 2NH3


1 mol de nitrógeno reacciona con 2 moles de amoniaco. Hacemos la regla de tres:

      1 mol de nitrógeno                            2 moles de amoniaco
______________________      =       _____________________________

2'1428 moles de nitrógeno                                       x 

x = 4'286 moles

Ahora pasamos a masa:

masa de amoniaco = 4'286 moles · 17 g/mol = 72'86 gramos

Esos son los que se producen si hubiera un 100%.  Pero vemos que el enunciado nos dice que se han producido 50 gramos de amoniaco, luego el rendimiento no es del 100%:

                                   masa real                           50 g
RENDIMIENTO = ________________ · 100  =   _________ · 100 = 68'6 %

                                  masa teórica                     72'86 g




ALGUNOS EJERCICIOS PARA PRACTICAR

QB: Disoluciones

Una mezcla química es el resultado de mezclar dos o más compuestos químicos (bien átomos, moléculas o iones). 

Las mezclas químicas se pueden clasificar en heterogéneas (se distinguen los componentes, por ejemplo, agua + aceite) y homogéneas (no se distinguen los componentes, por ejemplo, agua + sal).


Mezcla heterogénea

Mezcla homogénea


Una mezcla homogénea es una disolución, que está formada por un soluto y un disolvente. El disolvente es el compuesto en mayor cantidad, el soluto (o los solutos, ya que puede haber varios) es el compuesto en menor cantidad.

Por ejemplo:

En una disolución de 1000 gramos de agua, 100 gramos de sal y 100 gramos de azúcar, el agua es el disolvente, y la sal y el azúcar los solutos.

En una disolución de 100 gramos de agua, 1000 gramos de sal y 100 gramos de azúcar, la sal es el disolvente, y el agua y el azúcar son los solutos.

Los solutos pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos, al igual que los disolventes. Se tiende a pensar que los disolventen solo pueden ser gaseosos y que el soluto solo puede ser sólido o líquido. Mentira. 

Disolvente sólido - soluto sólido, por ejemplo, la aleación de bronce (cobre + estaño)
Disolvente gaseoso - soluto gaseoso, por ejemplo, el aire (nitrógeno + oxígeno + argón ...)
Disolvente líquido - soluto gaseoso, por ejemplo, los refrescos (agua + CO2)

En ninguno de los ejemplos es posible distinguir el soluto (o los solutos) del disolvente, luego se trata de disoluciones.

Hablemos ahora sobre las distintas maneras de expresar la concentración, o sea, cuánto soluto hay en cuánto  disolvente.

PORCENTAJE EN MASA








Da igual en qué unidades expresemos la masa, siempre que la del soluto como la de la disolución estén expresadas en la misma unidad.

[1] Se mezclan 0'2 Kg de H2O con 40 g de NaCl (sal). Expresa la concentración en porcentaje en masa.

Lo primero es pasar todo a las mismas unidades. Podemos elegir entre pasar los gramos de NaCl a kilogramos o los kilogramos de agua a gramos. Haremos esto último:

0'2 Kg = 200 g

Ahora:

masa de soluto = 40 g
masa de disolvente = 200 g

La masa de la disolución será la masa de soluto más la masa de disolvente:

masa de disolución = 40 g + 200 g = 240 g

Ahora sí que podemos aplicar la fórmula:

                                 40 g
% en masa = __________________ · 100 = 16'67 %

                                240 g


PORCENTAJE EN VOLUMEN







Da igual en qué unidades expresemos el volumen, siempre que el del soluto como el de la disolución estén expresadas en la misma unidad. 


[2] Se mezclan 20 mL en agua en 300 cl de HCl. Expresa la concentración en volumen.

Lo primero, todo a las mismas unidades. Podemos pasar de mL a cl o de cl a mL. Hagamos lo primero:

20 mL = 200 cl

Ahora, distingamos el soluto del disolvente:

volumen de soluto = 200 cl
volumen de disolvente = 300 cl

El volumen de la disolución* será el del soluto más el del disolvente:

volumen de disolución = 200 cl + 300 cl = 500 cl

Aplicamos la fórmula:

                                 200 cl
% en volumen = _____________ · 100 = 40 %

                                 500 cl


* El volumen realmente no es aditivo. Al mezclar, el volumen no es la suma exacta, pero vamos a considerar que sí es aditivo. La masa sí es aditiva.

MOLARIDAD (la más importante)







Aquí sí hay que respectar las unidades. El volumen en litros, siempre.

[3] Se mezclan 50 gramos de NaCl en 500 mL de agua. Expresa la concentración en molaridad.

Dijimos que:

volumen de disolución = volumen de soluto + volumen de disolvente

La cuestión es, ¿cuál es el volumen de soluto? Al tratarse de un sólido, suponemos que es 0. Luego:

volumen de disolución = volumen de disolvente = 500 mL

Ahora pasamos de mL a L:

500 mL = 0'5 L

Vamos ahora a pasar de masa a moles. Sabemos que la masa molar del NaCl es 58'5 g/mol. Luego:

moles de NaCl = 50 g / (58'5 g/mol) = 0'8547 moles

Ahora solo aplicamos la fórmula:


                                 0'8547 moles
Molaridad = M  = _________________ = 1'7 mol/L o molar

                                       0'5 L 

MOLALIDAD







Solvente es lo mismo que disolvente. También hay que respetar la unidad, siempre en kilogramos.

[4] Halla la molalidad de la disolución del ejemplo anterior (densidad del agua = 1 g/mL)

Sabemos que tenemos 500 mL de agua, de disolvente, pero, ¿cuánto pesan esos 500 mL?

Despejando masa de la fórmula de la densidad, tenemos que:

m = d · v = 1 g/mL · 500 mL = 500 gramos

Pasamos a kg, ya que nos lo pide la fórmula:

500 g = 0'5 Kg

Los moles del NaCl son los mismo, 0'8547 moles.

Por últimos, aplicamos la fórmula:


                                 0'8547 moles
Molalidad = m  = _________________ = 1'7 molal

                                       0'5 g



FRACCIÓN MOLAR


                                                                                  moles de soluto
Fracción molar de soluto = Xs = ____________________________________

                                                                moles de soluto + moles de disolvente



                                                                                    moles de disolvente
Fracción molar de disolvente = Xd = ____________________________________

                                                                       moles de soluto + moles de disolvente

[5] Hallar la fracción molar de soluto y disolvente al mezclar 5 gramos de NaCl y 100 gramos de agua.

Lo primero es pasar todo a moles:

moles de NaCl = 5g / 58'5 g/mol = 0'08547 moles
moles de H2O = 100 g / 18 g/mol = 5'55 moles

moles de soluto + moles de disolvente = 0'08547 + 5'55 = 5'641 moles

Xs = 0'08547 / 5'641 = 0'01515
Xd = 5'55 / 5'641 = 0'9838

La suma de Xs + Xd siempre da 1.


ALGUNOS EJERCICIOS PARA PRACTICAR